¿Cuándo es el Día de San Juan en México? El día que más que llueve
Cuando será la festividad religiosa Día de San Juan y su relación con las lluvias

México. – Durante el verano en México, las lluvias se hacen más constantes. Hay una festividad religiosa que se asocia al inicio de las lluvias y el comienzo del solsticio de verano. Se trata del Día de San Juan, una festividad en honor al San Juan de Bautista, un personaje importante de la Iglesia Católica.
Una coincidencia que conecta las fiestas paganas con tradiciones prehispánicas, que en cada parte de la región se suele hacer realizar rituales para atraer las lluvias.
La historia detrás de esta coincidencia sé remota en la época colonial de México, para entender más del porqué en el Día de San Juan las lluvias son constantes. Te diremos quién fue San Juan de Bautista, cuando se celebró y por qué.
¡Recibe las últimas noticias!

¿Quién fue San Juan de Bautista?
San Juan de Bautista, hijo de Santa Isabel y también primo de Jesús, es considerado como el último profeta. Fue un precursor del hijo de Dios y mensajero, quien preparó el anuncio de su llegada y se encargaba de bautizar a quienes estuviesen arrepentidos del pecado e integrarlos a la fe del señor.
¿Qué es el día de la de San Juan y por qué se celebra?
Se celebra el nacimiento de San Juan Bautista, el 24 de junio del siglo I a.C., quien nació seis meses antes de su primo Jesucristo. Esta celebración coincide con el fin de la primavera y la entrada al solsticio de verano, a su vez se asocia con el inicio de las lluvias, siembras y agricultura.
Como dato adicional, también se conmemora el fallecimiento de San Juan Bautista, que murió ejecutado el 29 de agosto.
La relación del Día del San Juan con la lluvia
En México, se comenzó a celebrar la festividad de Día de San Juan durante la época colonia; casualmente en esa misma fecha, el 24 de junio, siempre llovía.
Lo más curioso de esta celebración, es que coincida con otras festividades, prehispánicas, dedicadas a los dioses. En este caso se asociaba al dios de la lluvia, Tláloc. Que se realizaba entre los meses de junio y septiembre.

¿Cómo celebra el Día de San Juan?
Si bien en México, el Día de San Juan se asocia por las lluvias, algunas partes de la república. Se realizan distintas actividades, como fiestas paganas, desfiles, ferias, rituales y sesiones de misas.
Rituales por el Día de San Juan
- Baños de hierbas y flores
Se prepara una infusión con hierbas “purificadoras” (romero, ruda, albahaca, poleo, lavanda) y, una vez fría, se vierte sobre el cuerpo al amanecer o al atardecer.
El propósito es limpiar energías negativas, atraer la buena suerte y renovar la vitalidad.
- Saltar la hoguera
En la noche del 23 al 24 de junio (la “Noche de San Juan”), se encienden hogueras en playas, plazas o jardínes.
Se salta sobre ellas (o por encima de sus cenizas) tres veces pidiendo deseos o simbolizando la purificación de los miedos y tristezas.
- Quemar muñecos o “juanes”
En algunas regiones de México y Centroamérica se elaboran muñecos de trapo o papel (los “juanes”) que representan lo viejo o negativo del año pasado.
Se quema el muñeco en la hoguera para dar paso a un ciclo de renovación.
- Búsqueda de la “hierba de San Juan”
Al amanecer del 24 de junio, se recoge la hipérico (hierba de San Juan) con la creencia de que esa única recolección al año concentra máximas propiedades medicinales y mágicas.
Luego se seca y se usa en amuletos o infusiones para proteger el hogar y la salud.
- Purificación con agua de mar o río
En zonas costeras, la gente se baña en el mar de madrugada. En el interior, se usan ríos o manantiales.
Se complementa con pétalos de rosa o jazmín para potenciar el ritual de amor y fertilidad.
- Rituales de amor y adivinación
Es habitual regalarse manzanas, cascarones de huevo pintados o rosas rojas.
Para “leer” el futuro sentimental se colocan tres velas rojas frente a un espejo y, tras caminar tres veces, se pide en silencio el nombre de la persona amada; el reflejo puede sugerir una letra inicial.
- Cena ritual
Algunas familias preparan platos con ingredientes de cosecha temprana (quinoa, maíz tierno, fresas) y comparten pan artesanal.
Se come a la luz de la luna para “capturar” la energía lunar y solar (San Juan está asociado al solsticio de verano).
- Colocar ofrendas al sol
A las primeras horas del 24 de junio se colocan en un altar pequeños recipientes con miel, frutas dulces y flores.
Se dedican al sol pidiendo abundancia, salud y éxito en los proyectos.
- Amuletos y talismanes
Se confeccionan bolsitas con hierbas de San Juan, piedras de cuarzo y semillas de cerezo.
Se llevan en el bolsillo o se cuelgan en puertas y ventanas para protección y buena fortuna.
- Música y danzas tradicionales
En muchos pueblos se organizan “verbenas” con música folclórica, jotas, sevillanas o sones típicos.
El baile colectivo fortalece la cohesión comunitaria y celebra la llegada del verano.
Estos rituales combinan lo ancestral, lo festivo y lo esotérico, aprovechando la magia asociada al solsticio de verano y al santo patrón Juan Bautista. ¡Elige los que más te resuenen y celebra San Juan con buena energía!
