Panorama Económico y Social de Sinaloa: Retos, y oportunidades, de acuerdo con CODESIN
El informe de CODESIN de marzo 2025 revela los desafíos y oportunidades de Sinaloa en empleo, inversión y bienestar social, con estrategias clave para mejorar el desarrollo económico del estado.


Sinaloa es un estado en constante cambio, y su panorama económico y social refleja tanto desafíos como oportunidades de mejora. Un reciente informe del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) destaca los principales factores que influyen en el desarrollo del estado y plantea una serie de propuestas para impulsar su crecimiento.
A continuación, Tus Buenas Noticias abunda en esos factores que detalla el informe denominado Panorama Económico-Social de Sinaloa, sin dejar de lado los retos que plantea:
Demografía: un cambio en la pirámide poblacional
¡Recibe las últimas noticias!
En los últimos diez años, la población sinaloense creció un 9.4%, con la mayor concentración en las regiones centro y sur. Para 2030, se espera que la población mayor de 65 años crezca del 9% al 11%, mientras que la población menor de 15 años disminuirá.
Este cambio demográfico, de acuerdo con CODESIN, implica la necesidad de fortalecer los sistemas de seguridad social y de salud, así como planificar estrategias para una economía cada vez más dependiente de la población adulta y en edad de retiro.
Empleo y ocupación: más oportunidades, mejores salarios
Actualmente, solo el 48.7% de la población sinaloense está integrada al mercado laboral, con el sector terciario (comercio y servicios) representando el 65.1% del total de ocupados.
Sin embargo, el 50% de los trabajadores reciben salarios bajos, afectando la calidad de vida de la región. Además, en 2024 se perdieron 2,394 empleos en servicios y construcción.
Para mejorar el panorama laboral, es fundamental impulsar políticas que fortalezcan la colocación laboral de los jóvenes, alineando su capacitación con las necesidades del mercado y promoviendo programas de desarrollo en conjunto con el sector privado, de acuerdo con el informe.
Educación y empleo: cerrar la brecha
Con más de 315 mil estudiantes en educación media superior y superior, Sinaloa cuenta con un importante semillero de talento.
No obstante, solo el 3.6% de la matrícula pertenece a posgrados, y la mayoría de los egresados se concentran en Administración y Negocios (20.8%), Ciencias de la Salud (21.2%) y Ciencias Sociales (16.2%), generando un déficit entre la oferta de profesionistas y los empleos bien remunerados.
Como recomendación en este rubro, Codesin plantea la necesidad de estrategias para diversificar la formación académica hacia sectores de mayor crecimiento económico, como tecnología e innovación, y mejorar la vinculación entre universidades y empresas para aumentar las oportunidades laborales.
Inversión privada y crecimiento económico
En 2024, Sinaloa recibió 31,935 millones de pesos en inversión privada, con el 63.2% concentrado en la región centro. Su Producto Interno Bruto (PIB) representa el 2.2% del PIB nacional, ocupando el lugar 17. El 67.8% de la producción estatal proviene del sector terciario.
Para fortalecer la economía local, el documento considera crucial fomentar la innovación y el desarrollo del capital humano en el sector industrial, asegurando mayor competitividad y productividad.
Remesas y dependencia económica
Las remesas representan una fuente significativa de ingresos para Sinaloa, con 16,798 millones de pesos recibidos en 2024. La región centro es la mayor receptora, con el 40.6% del total estatal. Sin embargo, la dependencia de este tipo de ingresos puede ser un riesgo económico a largo plazo.
Por lo anterior, CODESIN propone en su análisis la importancia de generar estrategias para mejorar los salarios y reducir la necesidad de depender de ingresos externos, evitando, además, la fuga de talento humano, pero para ello hay que promover la estabilidad económica local.
Sector agropecuario: diversificación para el futuro
Fiel a su vocación primaria, Sinaloa sigue siendo un líder en producción agropecuaria, con el maíz representando más del 50% de la producción agrícola y la avicultura generando el 32.8% de la producción pecuaria.
Para el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa es vital fortalecer la diversificación del sector, incorporando tecnologías innovadoras y explorando nuevos cultivos que generen mayor valor agregado.
Entorno social: acceso a salud y seguridad social
Otro rubro importante es la salud. Y es que el 19% de la población sinaloense no cuenta con acceso a servicios de salud, mientras que el 21.6% vive en situación de pobreza, y el 1.8% está en pobreza extrema. La principal carencia detectada es la falta de seguridad social.
Ante ello, es prioritario fortalecer el acceso a seguridad social y salud, garantizando un sistema más inclusivo que brinde estabilidad y bienestar a la población.
¿Cómo construir un futuro sostenible?
En conclusión, el panorama económico-social de Sinaloa presenta retos significativos, pero también grandes oportunidades.
Mejorar la empleabilidad juvenil, fortalecer la industria, diversificar el sector agropecuario y asegurar la seguridad social son acciones clave para construir un estado más próspero y equitativo y así lo enfatiza CODESIN.
Sinaloa tiene el potencial para seguir creciendo, pero el compromiso de todos—sector público, privado y sociedad civil—es fundamental para impulsar el desarrollo sostenible del estado, insiste.
¿Cuál consideras que es el mayor desafío económico de Sinaloa en la actualidad?
a) Falta de empleos bien remunerados
b) Poca inversión en sectores industriales
c) Dependencia de ingresos del exterior (remesas)
d) Brecha entre educación y mercado laboral