En Baja California Sur autoridades liberan a más de 100 especies por pesca ilegal
En aguas mexicanas, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y demás autoridades han liberado a 115 animales marinos, como tiburones y mantarrayas, quienes se encuentran en veda temporal, así como a dos ejemplares de tortugas.


La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la Secretaría de Marina (SEMAR) y el Fondo para la Protección de los Recursos Marinos (FONMAR) localizan actividades de pesca ilegal y retiraron tres redes en la zona costera entre Todos Santos y Cerritos, en el municipio de La Paz.
En el decomiso se hallaron redes de aproximadamente 500 metros de longitud cada una, las cuales tenían longitudes mayores a las permitidas por la normativa. Estas medidas corresponden a artes dirigidas a tiburones y mantarrayas, los cuales se encuentran bajo veda en todo el litoral del Pacífico mexicano, por la NOM-029-PESC-2006.
¡Recibe las últimas noticias!
Pesca ilegal en Baja California Sur
Al momento de que las autoridades arribaron a las lanchas pesqueras, pudieron notar que en su interior tenían al menos 115 ejemplares de distintas especies marinas, entre ellas tiburones y mantarrayas en veda temporal, así como también dos tortugas (quelonios) marinas, las cuales fueron liberadas de inmediato por las autoridades.
La pesca ilegal en Baja California Sur es un problema, por lo cual la normativa NOM-029-PESC-2006 tiene como propósito inducir el aprovechamiento sostenible de los tiburones y mantarrayas en veda temporal, así como contribuir a la conservación y protección de elasmosbronquios y otras especies que son capturadas incidentalmente.
Por eso es indispensable el reporte en tiempo de estas actividades ilegales, ya que estas mismas dañan directamente a la vida marina, en especial cuando lo realizan barcos grandes, los cuales pescan en grandes cantidades sin los permisos correspondientes.

Pesca prohibida en veda temporal en el Pacífico sudcaliforniano
En nuestro país, la pesca de estos dos ejemplares vulnerables como tiburones y rayas está bajo la regulación de normas oficiales que prohíben su pesca en periodos de veda y limitaciones en el uso de artes de pesca.
Buscando reducir el aprovechamiento de estas especies, según la normativa, durante el periodo del 1 de mayo al 31 de julio, queda prohibida la captura o pesca de estas especies en aguas del océano Pacífico; además, se prohíbe el uso de redes agalleras o palangres dirigidos a los ejemplares durante el tiempo de veda.
Las redes con luz de malla superior a las cinco pulgadas, como las encontradas en el operativo, son consideradas ilegales durante esta temporada, ya que aumentan la probabilidad de captura incidental de fauna marina protegida, incluyendo tortugas y mamíferos marinos.

¿Por qué es importante denunciar la pesca ilegal en Baja California Sur?
Pescar de manera ilegal solo causa una problemática para la vida marina, ya que son quienes pescan sin permisos, usando redes y equipos que no están permitidos y solo dañan al fondo marino. Ya que estas redes arrastran todo a su paso, destruyendo arrecifes, manglares y atrapando animales que no se iban a pescar.
Así como también afectan a pescadores que sí cumplen las normativas, respetando los tiempos de veda y las especies protegidas, mientras que los ilegales crean su negocio vendiendo más barato y sin importarles el daño grave que le hacen al ecosistema marino y al propio negocio, el cual podría desaparecer si continúan estas prácticas.
Sumándole el hecho de que en algunos casos las autoridades no protegen a quienes sí pescan de manera legal, en la baja es donde más se realizan estas prácticas, como en Bahía de Loreto, en los cuales personas pescan de forma ilegal en zonas prohibidas y ponen en riesgo a animales como la totoaba.

Reporta la pesca ilegal en Baja California Sur
Para combatir estas prácticas ilegales, existen opciones para denunciar por medio de la línea telefónica de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). Donde hay dos números disponibles, quien hace la denuncia no tiene que dar su nombre y su información se mantiene en secreto para protegerlo.
- Desde el interior de México: 01 6699-15-69-13
- Línea sin costo: 800 6674 022
- Además de la app y la línea telefónica, se puede enviar una denuncia a través del sistema en línea de CONAPESCA, llamado SIDEPI.
Este se encuentra en su página web o se puede usar el correo electrónico: uenlace@conapesca.gob.mx. También está la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), que recibe reportes por teléfono en el número 800 PROFEPA (7763372) o directamente en sus oficinas.
