Playas con bioluminiscencia en Yucatán, cuando es el mejor momento para visitarlas
Las playas con bioluminiscencia en Yucatán son una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza y la aventura. Ya sea en cualquiera de estas, vivir la magia de un mar que brilla de noche es una postal que se quedará grabada en tu memoria para siempre


Yucatán es un paraíso natural que sorprende a viajeros de todo el mundo, no solo por su historia, cenotes y playas de ensueño, sino también por un fenómeno que parece salido de otro planeta: la bioluminiscencia.
Este increíble espectáculo ocurre cuando miles de microorganismos marinos emiten destellos de luz al entrar en contacto con el movimiento del agua, creando un efecto visual que convierte el mar en un tapiz de estrellas. Si estás planeando tu próxima escapada, aquí te contamos qué es la bioluminiscencia y dónde encontrar estas increíbles playas.
¡Recibe las últimas noticias!
Qué es la bioluminiscencia y por qué ocurre en Yucatán
La bioluminiscencia es un fenómeno natural provocado por organismos microscópicos que emiten luz al agitarse en el agua. En Yucatán, las condiciones ambientales son perfectas para que esto suceda: aguas tranquilas, manglares saludables y una gran concentración de plancton.
Los mejores meses para presenciarlo van de junio a octubre, cuando las temperaturas son cálidas y las noches más estables. Además, las noches sin luna ofrecen un escenario ideal para admirar este espectáculo en todo su esplendor.

Playa del campamento de Xpicob, Campeche
En esta playa se da el fenómeno de bioluminiscencia, es decir que se pueden observar ligeros destellos de luz en la superficie en tonos que van de verde a turquesa. Esto se produce cuando hay movimiento del agua alrededor del conocido placton y activa una proteína.
Al caer la noche algunos organismos marinos iluminan las aguas de este paraíso natural. El mejor momento para ver este fenómeno es de julio a enero y de preferencia en compañía de un guía especializado. En esta zona también abundan gran cantidad de especies como golondrinas marinas, gaviotas, pelícanos y corales.
Ubicación
- Se encuentra a 15 minutos del sur de la ciudad de Campeche, en la localidad de La Ensenada, en el kilómetro 185 de la carretera federal 180, en el tramo Seybaplaya-Lerma.

Isla de Holbox, Quinatana Roo
En la Península de Yucatán, donde, por un periodo que va de julio a enero, llegan microorganismos a iluminar algunas playas como Punta Cocos. La isla de Holbox es uno de los destinos que más turistas visitan debido al principal atractivo que es el fenómeno de bioluminiscencia.
Cada marzo, en Isla Holbox, se realiza el Festival de Bioluminiscencia, el festival coincide con la hora del planeta, cuando se apagan todas las luces de la isla y se aprecia al máximo el fenómeno natural.
Sus calles de arena, sus construcciones ecológicas y paradisíacos paisajes hacen de este destino un punto imperdible para visitar para quienes visitan la Península de Yucatán.
Ubicación
- Holbox se encuentra a 145 kilómetros de distancia de Cancún y forma parte del área protegida Yum Balam.

Santa Clara y Dzilam de Bravo en Yucatán
Otro de los destinos más conocidos para vivir esta experiencia se encuentra El Cuyo, en el oriente del estado, donde los lugareños y prestadores de servicios turísticos organizan recorridos nocturnos para observar la bioluminiscencia desde la orilla o incluso adentrándose en aguas poco profundas.
Otro punto destacado es Dzilam de Bravo, famoso por sus tours en lancha que llevan a los visitantes a áreas oscuras, lejos de la contaminación lumínica de la costa, donde el mar se ilumina con cada movimiento. Además, en fechas específicas y condiciones favorables, se han reportado avistamientos en otras playas como:
- Telchac Puerto.
- Chuburná.
- Santa Clara e incluso en ciertas zonas de Progreso.
