Reparto de utilidades 2025: qué es, cómo calcularlo y lo que debes saber sobre el PTU
Las personas trabajadoras que han prestado sus servicios durante al menos 60 días en una empresa tienen derecho al reparto de utilidades o PTU


La Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa (PTU) es una de las prestaciones laborales más antiguas de México, siendo un derecho constitucional y representa una forma de reconocer el esfuerzo de cada persona y su contribución al éxito económico de una compañía.
Este derecho, que prácticamente está previsto en la Constitución desde su promulgación en 1917, tiene una fecha límite para depositar el pago de PTU hasta el 31 de mayo, establecido así por la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Además, el organismo regula la prestación, otorgando un plazo de 60 días a las empresas a partir del 31 de marzo, fecha límite para presentar la declaración anual, para cumplir con la obligación. El monto para repartir es del 10% de las utilidades reportadas por la empresa, esto, a partir de tres criterios:
¡Recibe las últimas noticias!
- Días trabajados.
- Salario percibido.
- Tope de tres meses o el promedio de los últimos tres pagos recibidos.

¿Qué es el reparto de utilidades?
Las utilidades son un derecho constitucional que garantiza a los trabajadores recibir una parte de las ganancias generadas por una empresa o un empleador, como reconocimiento a su actividad productiva o los servicios ofrecidos.
En ese sentido, del 10% de las ganancias, las empresas separan dos cantidades por igual, la primera parte se reparte por igual entre los trabajadores considerando el número de días laborados; la otra parte, se divide proporcionalmente con base en el salario percibido.
Con la reforma de subcontratación (outsourcing), este beneficio aplica para todos los trabajadores de la empresa, incorporando un tope de tres meses o el promedio de los últimos tres PTU recibidos, se paga la cantidad más alta.

Eso sí, se trata de un límite, no un mínimo; es decir, no existe una obligación de otorgar un reparto de utilidades equivalente a tres meses, sino que en caso de que el monto exceda ese umbral, puede toparse, puesto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional este tope del PTU incorporado a la LFT el año pasado.
¿Cuánto debe recibir un empleado por PTU?
El salario por día de trabajo es lo que se toma en cuenta para el reparto de utilidades, sin incluir otros ingresos como horas extras, bonificaciones o cualquier beneficio adicional. Si el sueldo es variable, se calculará tomando el promedio de lo que has percibido durante el año.
A diferencia del aguinaldo, el reparto de utilidades contempla excepciones. No participan en él:
- Directores
- Administradores
- Gerentes generales de las empresas
Fuera de esos roles, todos los trabajadores tienen derecho a recibirlo, incluso las trabajadoras con licencia de maternidad o empleados con incapacidad temporal por riesgo de trabajo, los días que están ausentes del centro de trabajo se considera como tiempo activo para el cálculo de la prestación.

¿Cómo calcular el reparto de utilidades?
Para que las empresas y empresarios puedan liquidar las PTU o Participación de los Trabajadores en las Utilidades, se deben cumplir con las normas de la LFT. De esta forma, el pago tiene que ser rápido y exacto, elaborando el cálculo por empleado.
Si se quiere calcular cuanto se debe recibir de utilidades, a través de este enlace hay una plantilla actualizada a 2025 de Excel.
¿Qué hacer si no recibes el pago de utilidades?
Si no se recibe las utilidades, o estas se reparten de manera incompleta, los trabajadores tienen un año para reclamarlo, a partir del día siguiente a la fecha límite establecida. Esto de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo.

También hay empresas exceptuadas de pagar PTU, la legislación laboral contempla los siguientes casos:
- Empresas de nueva creación y en su primer año de operaciones
- Empresas de nueva creación y que se encuentran en la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento
- Empresas de la industria extractiva, de nueva creación, durante el período de exploración
- Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios
- El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia
- Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de Economía.
Según datos recogidos por investigadores, el PTU es una prestación que juega un papel clave para la permanencia de las personas en una empresa, principalmente en puestos operativos, dada su relevancia que tiene en las finanzas personales, siendo tres de cada 10 trabajadores planean ahorrar o invertir ese recurso.