María José y María Dolores: Alumnas destacadas que transforman el aprendizaje con inteligencia artificial
Con talento y visión, dos niñas de primaria iluminan el camino hacia una educación más creativa, ética y digital en Los Ángeles


En la primaria Jorge González del fraccionamiento Los Ángeles, dos estudiantes de sexto grado (6B), María José Buelna Yepis y María Dolores Cisneros Buelna, se han destacado por su dominio y creatividad al integrar herramientas tecnológicas en su aprendizaje.
Elegidas para representar a su escuela en un evento de tecnología educativa, ambas niñas demostraron cómo las aplicaciones y la inteligencia artificial (IA) pueden enriquecer el proceso educativo y ofrecer nuevas oportunidades para aprender de manera más dinámica y eficiente.

¡Recibe las últimas noticias!
Alumnas hábiles en el uso de la IA
El proyecto que presentaron las alumnas consistió en la creación de diapositivas y presentaciones digitales sobre temas de relevancia como el cambio climático, utilizando aplicaciones de IA como ChatGPT, Zuno y Meta.
Para María José, la tecnología fue crucial para organizar y estructurar sus proyectos, facilitando su comprensión del tema y mejorando su presentación final. María Dolores, por su parte, destacó su contribución en el diseño de las diapositivas y el uso de herramientas tecnológicas para dar un toque innovador a su trabajo.

Responsable utilización de las IA
Ambas coinciden en la importancia de usar estas herramientas de manera responsable. María Dolores subrayó que las inteligencias artificiales deben ser vistas como un apoyo y no como una solución completa.
“Es mejor que los niños entiendan lo que están utilizando, en lugar de copiar y pegar sin cuestionar”, señaló. Esta reflexión muestra la importancia de un uso consciente y ético de la tecnología, más allá de la simple ejecución de tareas.
En la misma línea, María José enfatizó que las herramientas tecnológicas no solo deben emplearse para resolver tareas escolares, sino también para fomentar la creatividad y profundizar el aprendizaje.

El proyecto también les permitió soñar con el futuro. María José, quien se inspira en su padre, un maestro de preescolar y de música, sueña con seguir sus pasos en la educación y continuar desarrollando su amor por la música, pues toca piano y violín.
Por otro lado, María Dolores aspira a convertirse en cirujana plástica o arquitecta, carreras que considera ideales para ayudar a otros a sentirse más seguros consigo mismos.
La tecnología educativa en el aula debe tener un balance
El profesor Jorge Alberto Guzmán, encargado del grupo, compartió su experiencia con este proyecto de Tecnología Educativa y destacó el entusiasmo de las estudiantes.
Sin embargo, advirtió que el uso de la inteligencia artificial debe ir acompañado de investigación y reflexión crítica para evitar la dependencia excesiva de estas herramientas, que podría llevar a los estudiantes a descuidar aspectos fundamentales como la escritura y la ortografía.
María José y María Dolores representan a una generación que, además de crecer rodeada de tecnología, tiene la visión de emplearla para transformar su entorno y construir un futuro mejor.