Logo

Sinaloa: El motor que alimenta al mundo, pero con una maquinaria interna por reparar

Sinaloa enfrenta desafíos internos a pesar de su éxito en el comercio global. ¿Cómo equilibrar esta dualidad?

1 septiembre, 2025
Economía de Sinaloa: Retos Internos y Potencial Global
Economía de Sinaloa: Retos Internos y Potencial Global

Desde nuestros puertos, toneladas de alimentos viajan para abastecer mercados en Asia y Norteamérica. Somos un nodo logístico vital en el Pacífico. Sin embargo, mientras nuestra capacidad para conectar con el mundo es de primer nivel, nuestras carreteras internas y nuestra economía local cuentan una historia diferente.

Si la economía de Sinaloa fuera un motor, sería uno capaz de competir en las grandes ligas globales, pero con una maquinaria interna que necesita urgentemente una puesta a punto. Esta es la doble cara de nuestra riqueza: una potencia de cara al exterior, con grandes retos de puertas para adentro.

El Gigante Agrícola y su Ventana al Mundo

¡Recibe las últimas noticias!

La agricultura representa el 11% del PIB de Sinaloa, una cifra excepcional comparada con países como Croacia o Costa Rica (menos del 4%). Somos líderes nacionales en producción de maíz y tomate.

Nuestros puertos de Mazatlán y Topolobampo mueven en conjunto casi 10 millones de toneladas de carga al año, una infraestructura vital que nos conecta con el comercio mundial. Nuestros tres aeropuertos movilizan a más de 4 millones de pasajeros anuales, asegurando la conexión de personas y negocios.

Composición de la Economía Sinaloense
Composición de la Economía Sinaloense

La Paradoja Interna: Una Economía de Dos Velocidades

  • Paisaje Empresarial: El 93.5% de nuestros negocios son microempresas (0-10 empleados), pero generan apenas el 16.2% de los ingresos totales. En contraste, las grandes empresas son solo el 0.1% del total, pero concentran el 16.5% de los ingresos. Esto revela una economía dual: un pequeño sector muy productivo y un enorme sector de baja escala.
  • Fuerza Laboral: Esta dualidad se refleja en el empleo. El 46.6% de nuestra fuerza laboral es informal, es decir, casi la mitad de los trabajadores no tienen seguridad social ni prestaciones. Es una maquinaria de empleo precario que limita el bienestar.

Prosperidad Privada, Carencias Públicas

Los sinaloenses vivimos con tecnología y movilidad del primer mundo. El 89% tenemos un smartphone y hay 428 vehículos por cada 1,000 habitantes, una tasa similar a la de Croacia.

Pero esta modernidad choca con la realidad de nuestros bienes públicos. La densidad de carreteras principales es de solo 3.15 km por cada 100 km², muy por debajo de los 16.8 km de Costa Rica. Y lo más crítico: tenemos solo 0.82 camas de hospital por cada 1,000 habitantes.

La Brecha en Bienestar: Infraestructura y Salud
La Brecha en Bienestar: Infraestructura y Salud

Conclusión

La historia de nuestra economía es una de contrastes. Somos capaces de competir y ganar en el escenario mundial, pero esa fortaleza no se ha traducido en un desarrollo interno equitativo.

El gran reto es reparar esa maquinaria interna: formalizar el empleo, fortalecer a las pequeñas empresas y, sobre todo, invertir la riqueza que generamos en la infraestructura y los servicios que nos harán fuertes no solo de cara al exterior, sino también en casa.


Enlaces patrocinados